1º BACHILLERATO. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

CRONOLOGÍA: GRECIA:

– ARCAICA (750-500)

– CLÁSICA (500-323)

– HELENÍSTICA (323-146).

       PASO DEL MITO AL LOGOS

Paso del mito (carácter arbitrario: lo que sucede –una tormenta- depende de la voluntad de los dioses. Son imprevisibles, puede ser “así o asao” es un caos o desorden) al logos (razón-orden. La idea de arbitrariedad se sustituye por la de necesidad. Esto es, las cosas suceden como tienen que suceder. Esta idea está relacionada con la idea de permanencia y constancia (todo existe desde siempre). La realidad última de las cosas es lo que permanece en el cambio. Lo que se repite. Lo que permanece dentro del cambio es la esencia de las cosas, para los griegos. Lo real es lo que permanece. Por ejemplo, el agua. En las personas, Lo propio de las personas es lo que se repite en todas. De ahí extraemos el concepto de persona. El concepto es constante y permanente. Los conceptos nos ayudan a pensar y organizar el mundo. Entonces, ¿qué es la esencia de las cosas para los griegos? La esencia es lo que una cosa es a pesar de sus cambios de apariencia. ¿Qué es conocer una cosa? Es conocer lo que tiene de común y permanente.

– Los griegos diferencian DOS FORMAS DE CONOCER, por un lado, el conocimiento de LOS SENTIDOS, de las apariencias, que cambia y produce incertidumbre, y confusión. Por otro lado, está el verdadero conocimiento que se identifica con el conocimiento que reconoce la esencia de las cosas. Esta esencia se descubre en lo que hay de común o se repite en el mismo tipo de entidades. Es el análisis de abstracción racional el que nos lleva a agrupar dentro del mismo concepto elemenos semejantes que agrupamos como de la misma especie. Por ejmplo el concepto de planta, primavera, pez, etc. Este conocimiento se basa en un proceso de abstracción racional.

Importante: para los griegos es el conocimiento de la razón el que es capaz de explicar el conocimiento de los sentidos, no al revés. 

Presocráticos:

Parménides (VI)

– Heráclito (VI) (nomos está conectado con el orden del universo).

– Pitágoras: (VI a C.) las matemáticas.

Los filosofos de la naturaleza o de la physis: (naturaleza o cosmos es orden frente a caos) existe un elemento que se repite en la naturaleza y es el origen o esencia de todo lo demás. Esos elementos son la base a partir de los cuales se generan los seres del universo. Para Tales de Mileto (VII a C.) el principio último de la naturaleza es el agua; para Anaximandro (VI a C) lo indeterminado o indefinido; Anaxímenes (VI a C.) creyó que era el aire. Los pluralistas como Anaxagóras (V a C), la realidad de unos elementos que agregándose componen los cuatro elementos. La idea esencial que muestran es que todo está en todo, pues cualquier objeto es la mezcla de esos elementos. Los atomistas como Leucipo (V-IV aC) defendían que la base de toda realidad estaba constituida por átomos (que son unos minúsculos elementos indivisibles, esféricos, homogéneos y macizos. Se diferencian entre sí por su forma, tamaño y peso. Se mueven de forma mecánica. Su movimiento produce el universo. No son creación de ningún ser divino) y el vacío.

Sofistas: (s. V y primera mitad del s IV a.C.).

Forman parte de la élite intelectual de las polis griegas, tienen una gran influencia en el desarrollo de la democracia y de las leyes.

– Enseñan un conjunto de disciplinas humanísticas (retórica, política, derecho, moral, etc). Son los primeros profesionales de la enseñanza, organizan cursos y cobran por impartirlos.

– Actitud relativista y escéptica. Relativismo: no hay verdad absoluta. Escepticismo: si hay verdad absoluta, no es posible conocerla.

 Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”.  La medida como orden de la realidad es una de las claves del origen de la filosofía. El famoso aforismo del templo de Delfos «conócete a ti mismo» está relacionada con saber cuál es «la medida» de cada cual.

Gorgias es un defensor del escepticismo, que defiende que no es posible conocer la verdad y que ningúna opinión es absolutamente segura. Si existe la verdad el ser humano no lo puede conocer, pues tiene un conocimiento limitado. Lo mismo pasa con el conocimiento de la existencia de los dioses griegos, o no existen o, si existen, el ser humano puede llegar a conocerlos.

– El lenguaje no puede reflejar la verdad, por lo tanto, se convierte en un instrumento de manipulación, es un arma para convencer e impresionar en el ágora.

-Tanto las instituciones políticas como las normas políticas y morales (nomos) morales vigentes son convencionales, son el resultado de una convención humana (democracia). Por el contrario, la physis se caracteriza por su leyes deterministas y necesarias.

– Promueven el uso del discurso basado en la retórica que busca convencer, persuadir, seducir al auditorio.

 SOCRATES (470-399 a.C.)

Vida (padre escultor / madre comadrona) y muerte.

– No cobra por sus enseñanzas.

– No relativista. Defiende una filosofía intelectualista: obra bien quien sabe lo que está bien. Sólo es capaz de establecer normas justas quien sabe qué es la justicia, igual que sólo es capaz de construir una buena casa quien sabe de arquitectura. Esta forma de entender la moral es, en líneas generales, la norma griega de entender la moral. Se obra bien, sabiendo qué es lo correcto. Identifica virtud y saber, vicio e ignorancia.

– Actitud irónica “sólo sé que no sé nada”.

– Sostiene que el mal moral es fruto de la ignorancia humana. Plantea una visión del ser humano dualista, dividida en cuerpo y alma como dos sustancias diferentes con rasgos distintos.

– Método: el diálogo: la mayéutica: arte que consiste en hacer preguntas que lleve al interlocutor a sacar las ideas o respuestas correctas: “dar a luz la verdad que todos llevamos dentro”.

PLATÓN (427-347 a. C.) 

-1. CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO.

Los primeros filósofos pretendieron dar una explicación ordenada y racional del mundo, frente al caos y la arbitrariedad del mito (no racional). Lo arbitrario se sustituye por lo necesario. Lo necesario es lo permanente, lo que es así porque no puede ser de otra manera. Las propiedades permanentes de las cosas son su esencia, lo que les define: sus conceptos. Usamos los conceptos para entender de forma racional. La esencia es lo permanente, frente al cambio, las apariencias, que es lo falso.

La verdad es lo permanente, que nos muestra la esencia.

La apariencia es lo que cambia, que es arbitrario, no última verdad de las cosas.

-2. TEORÍA DE LAS IDEAS

Para explicar cuál es el proceso a través del cual el ser humano conoce y comprende la realidad y, por tanto, para saber como llegamos a distinguir racionalmente lo verdadero de lo falso, elabora una teoría sobre cómo conocemos (epistemología) diferenciando entre el verdadero conocimiento que identifica con la abstracción absoluta de una dimensión ideal (creada en torno a ideas) y otra dimensión de conocimiento más imperfecto, confuso y proclive al error, que se identifica con el conocimiento esencialmente a través de los sentidos.

Básicamente la TEORÍA DE LAS IDEAS  afirma que existen dos dimensiones o ámbitos de realidad.

Por un lado, la dimensión o mundo inteligible, que está conectado con las ideas. Las ideas tienen los siguientes rasgos:

  1. son entidades eternas, inmutables, absolutas, perfectas, transcendentales, universales, reales, racionales, independientes del mundo o dimensión física.
  2. Las ideas están ordenadas jerárquicamente, la idea de Bien es la idea suprema.

3. Las ideas son realidades independientes de los conceptos o ideas de la mente humana. Las ideas mentales humanas son “reflejos” de las ideas reales. Las ideas son LOS ARQUETIPOS, MOLDES O ESENCIAS de todo lo que hay. Lo que hace que una idea o concepto humano de “perro” sea más correcto es que se adecue o ajuste al molde, arquetipo o esencia del prototipo ideal. El conocimiento verdadero de la realidad se llama espisteme, sabiduría o ciencia. El conocimiento erróneo o de simple opinión se llama doxa.

Por otro lado, está el mundo o dimensión de los sentidos, de lo físico, de lo material, que está conectado con el conocimiento inadecuado o “doxa”.

Las características del mundo material o de los sentidos son:

  1. Es un mundo de objetos mutables, perecedero, imperfecto, no real, de conocimientos particulares.
  2. La información que adquirimos a través del mundo de los sentidos es una copia muy imperfecta de la realidad de las ideas. Nos muestra opiniones, no ideas.

-3. EL SER HUMANO.

Para Platón el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma. El alma es la parte más valiosa pues pertenece al mundo de las ideas. El cuerpo representa una cárcel, y la muerte conlleva una liberación de los límites del cuerpo. Los principales objetivos de la vida son el conocimiento y la felicidad, ambos están conectados. Se vive para aprender a controlar las pasiones y los deseos del cuerpo a través del conocimiento, guiado por la razón (el alma racional). La felicidad verdadera no consiste en satisfacer los deseos, placeres y pasiones corporales, por el contrario, consiste en saber controlarlos siguiendo nuestra razón.

-4. MITO DE LA CAVERNA

Resultado de imagen de mito de la caverna imágenes

4. MITO DEL AURIGA Y EL CARRO ALADO.

Resultado de imagen de mito del auriga de platón

Aristóteles (384-332 a. C.) 

ARISTÓTELES UNA INTEREPRETACIÓN DE LA REALIDAD TELEOLÓGICA

Vida:  (384 aC – 322 aC). Discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Contextualizarle dentro de las Polis griegas. Desarrollo gran parte de su vida en Atenas. Tenía el perfil de un científico práctico, no sólo era un teórico.

Definición de teleológico: el ser de algo es conforme a un fin preestablecido.

Para Platón: Toda la realidad estaba ordenada conforme al fin que era la idea del bien. El universo está organizado racionalmente de modo que cada cosa pueda alcanzar el estado más perfecto que le sea posible, conforme a su participación con las ideas.

Para Aristóteles: los seres vivos, y por extensión toda la realidad, poseen un carácter teleológico, pues su verdadera naturaleza, lo que les caracteriza y determina lo que son es la tendencia a alcanzar la perfección que les es propia. Todos los seres vivos comienzan siendo un embrión que tiende a desarrollarse para llegar a ser lo que realmente le demanda su naturaleza. Todos poseen una finalidad interna que los orienta y dirige. Para Aristóteles la teleología es inmanente, es decir, el fin al que tienden los seres naturales es interno a ellos, no es otra cosa que su propia perfección.

El movimiento es una pieza clave para entender la filosofía de Aristóteles.

La FISICA. Define la física como la ciencia que estudia aquellos seres que posen existencia real y están dotados de movimiento.

Define el movimiento como el paso de la potencia al acto. Lo que no es pero puede ser se halla en potencia, lo que actualmente es, se halla en acto. Una semilla de un árbol. En acto es una cosa pequeña, como un piñón. Pero lo que puede llegar a ser es un árbol grande como un pino. (Clases de movimiento, elementos que intervienen en el movimiento) Todos los seres están compuestos de materia y forma. La forma es la esencia y la materia es el soporte físico en el que se desarrolla la forma. Materia y forma componen una unidad sustancial. Pese a todo, da prioridad a la forma sobre la materia.

Elementos de la realidad e imagen geocéntrica del mundo.

La Física de Aristóteles (VII). El movimiento: Contacto y  conmensurabilidad. La alteración.                 

TEOLOGÍA, ONTOLOGÍA Y METAFÍSICA.

Menciona al Motor inmóvil, un ser o esencia que considera el motor de todo el universo. El Motor inmóvil  es acto puro (no tiene potencia, porque es todo desde el principio) y es sólo forma, no tiene materia. Se trata de un primer motor (que identificó con la esfera exterior del cosmos que diseñó). (1) El primer motor aristotélico es eterno y pone en movimiento todo el cosmos. (2) Es inmóvil, se puede entender como la primera causa del movimiento. (3) Es puro acto, no está vinculado con ninguna potencia, pues es inmóvil, no cambia. (4) Es pura forma, no es materia. (5) Ha sido interpretado por diferentes filósofos como la causa originaria de todo el universo, como un paso intermedio entre la imagen del  demiurgo ordenador de Platón y el Dios cristiano.

La metafísica u ontología: Habla del ser de todo lo real. ¿Qué conexiones existen en todo lo que hay? Los entes son los seres particulares, pero ¿Qué hay de común en todos los seres? La ontología es el estudio del ser en general. Estudia las propiedades y los principios más generales de todo lo que hay, del ser.

El alma es el principio vital, la forma del cuerpo que es materia. Los seres vivos son en potencia vivientes, el alma es lo que hace que sean en acto vivientes, que sean lo que son en acto. Que adopten la forma que tienen. Cuando muere el cuerpo, también se destruye el alma. Cuerpo y alma poseen una unión sustancial, inseparable.

MORAL – ÉTICA Y POLÍTICA EUDAIMONISTA (EUDEMONISTA):

Aristóteles parte en su ética del principio de que el fin (la meta) último de todos los seres humanos es la felicidad. Ahora bien, ¿en qué consiste la felicidad? Para Aristóteles cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia (la específica de su naturaleza).  La actividad más propia, específica y natural del hombre es la actividad intelectual. La forma más perfecta de felicidad sería la actividad contemplativa. Pero en la vida hay que atender a muchas otras cosas, además del estudio de la verdad. Hay problemas de todo tipo que resolver. La felicidad absoluta contemplativa es imposible, sólo se pueden alcanzar diferentes grados o niveles de felicidad y para ello es determinante la posesión de virtudes intelectuales, como la sabiduría y la prudencia, y virtudes morales como la valentía, templanza, la sinceridad, la justicia, fortaleza, magnanimidad. Para desarrollar estas virtudes es necesario crear el hábito de actuar buscando el justo medio entre los extremos, que nos permitirá controlar los vicios evitando todo tipo de comportamientos o elecciones extremas. Actuar correctamente para conseguir la felicidad nos exige cuidar de nuestra salud y de nuestra economía. Desde una perspectiva ética la felicidad se consigue haciendo que las personas sometan sus deseos, emociones y pasiones a las exigencias de la razón. El ser humano es social por naturaleza y debe actuar con justicia, haciendo lo que su razón le exige.

Aristóteles considera al ser humano como un ser político, que necesita vivir en una sociedad organizada políticamente para poder desarrollar sus capacidades y ser feliz. Las leyes deben promover el bien y la felicidad colectiva.

NOTAS BREVES SOBRE LA FILOSOFÍA EN

LA EDAD MEDIA 

EDAD MEDIA (V-XV)

– Alta Edad Media (V- X),

– ISLAM (Mahoma: VII)

– Baja Edad Media (XI-XV).

San Agustín (354-430) IV-V

Sto. Tomás de Aquino (1224-74). XIII. 

CARACTERÍSTICAS:

– Conexión entre verdad revelada y realidad. Cosmovisión basada en la teología, en la fe, en las sagradas escrituras y su interpretación.

– Poder de la Iglesia y del Cristianismo como cultura.

– Desaparición de las ciudades y del comercio de la ciudad.

– El latín se convierte en la lengua general de la cultura occidental. En el

– ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LAS FILOSOFÍAS DE LA GRECIA Y ROMA ANTIGUAS Y LA FILOSOFÍA DEL CRISTIANISMO MEDIEVAL:

            – Existía una pluralidad de escuelas y por tanto la verdad era el resultado de una verdad compartida.

– Había una moral intelectualista (del tipo de la de Sócrates) el mal era el resultado de la ignorancia.

– Se diferenciaba claramente entre razón y fe.

– Los dioses eran muchos conectados con el cosmos y tenían una realidad ajena a la existencia humana, no se preocupaban por intervenir en la historia para mejorar y liberar al ser humano.

 Frente a esta visión la filosofía cristiana presenta:

– Sólo una escuela tiene y defiende la verdad, las demás están equivocadas.

– La moral no es intelectualista. Si se escoge el mal es porque es malo, egoísta, prefiere decidirse por el mal, pese a que tenga conocimiento sobre lo que es lo correcto. La maldad es resultado de la libertad. La libertad implica que podemos escoger.

– El Dios cristiano es el único (monoteísmo – creacionismo -omnipotente) y es providente, esto significa que se ocupa de favorecer el bien en la historia humana.

-No hay autonomía de la razón humana frente a la fe. La verdad absoluta sólo viene de Dios, y la razón debe de adecuarse a ella para acceder a ella.

 – San Agustín, Agustín de Hipona (354 – 430) 

Resultado de imagen de AGUSTIN DE HIPONA

1º BACH. 6 PUNTOS BÁSICOS EN AGUSTÍN DE HIPONA (SAN AGUSTÍN) 354-430.

-1. CONTEXTO:

1.1. Su filosofía representa una síntesis entre el neoplatonismo y el cristianismo. (1.2) Se debe situar  a comienzos del siglo V, en el contexto de un Imperio Romano en crisis. (1.3) Y será decisiva en la mentalidad de la alta Edad Media, que comienza en el 476.

-2. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:

2.1. Razón y fe son complementarias, se ayudan mutuamente para mostrar que hay una única verdad y ésta se identifica de Dios. A la sabiduría se llega a través de un proceso de interiorización ascendente en el que Dios se nos muestra como Verdad última de todo.

2.2. Distingue entre: primero, conocimiento sensible, información de adquirida por los sentidos, que es engañosa y errónea. Y, segundo, conocimiento racional, que requiere de la iluminación (es una acción directa de Dios sobre la mente) para acceder a la revelación de las ideas que Dios nos muestra.

-3. DIOS:

3.1. Dios representa el bien (la bondad) y la verdad suprema, eterna e inmutable.

3.2. Dios es el creador del mundo, de todo cuanto existe.

3.3. PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS: Existen verdades inmutables; el consenso universal (la mayoría de la población cree en Dios); el orden del universo muestra que alguien lo ordenó.

– 4. ÉTICA/MORAL:

4.1. El hombre es libre y busca la felicidad, pero “el pecado original” inclina a las personas hacia el mal.

4.2. La acción benévola del amor de Dios o “gracia divina” es la fuerza decisiva que nos empuja hacia el bien, a seguir el camino de la fe, Se revela en el proceso de interiorización, en el que encontramos la ley eterna dispuesta por Dios.

4.3. La libertad es la capacidad de decidir entre el bien y el mal.

4.4. Hay tres tipos de males, uno, el mal metafísico (ausencia del bien –de Dios-); dos, mal físico (transitorio –enfermedad-); y, tres, moral (alejarse de Dios).

-5. SER HUMANO:

5.1. Imagen “dualista” del ser humano: está compuesto de dos sustancias diferentes: alma (inmortal e inmaterial) y cuerpo (mortal y material).

5.2. El ser humano es la cima de la creación.

5.3. Posee una libertad individual de elegir entre el bien y el mal. El mal esencialmente consiste en la privación o ausencia del bien.

  1. POLÍTICA / SOCIEDAD. Existen dos modelos de sociedad que conviven en la misma etapa histórica: La ciudad de Dios (Justos que anteponen a Dios a su egoísmo) y la ciudad terrenal (anteponen su egoísmo al amor de Dios).

AVANCE DE LA ALTA (PRIMERA ETAPA) EDAD MEDIA A LA BAJA (O SEGUNDA ETAPA) DE LA EDAD MEDIA

– Durante los últimos siglos de la Alta Edad Media (8,9,10) desaparecen los textos griegos con el progresivo asentamiento del Latín. Existe incapacidad real por parte de los autores de localizar y traducir textos griegos de Platón y Aristóteles.

Desde finales del siglo XI surge mayor interés por acceder a los textos originales de los filósofos griegos. Adquieren gran importancia las escuelas de traductores. Estas escuelas traducían los textos de origen griego, de Aristóteles y Platón, por ejemplo, que estaban en árabe al latín. Tres de estas escuelas destacadas fueron la de Sicilia, la de Constantinopla y la de Toledo. En la de Toledo, se traducían textos de Avicena, Averroes y Aristóteles. Al final del siglo XII, casi todas las obras de Aristóteles se habían traducido al latín.

– Junto a las escuelas de traductores en el siglo XII, se desarrollaron nuevas formas de educación y estudio filosófico: las escuelas monásticas y las escuelas catedralicias, que finalmente darán lugar a las universidades. Las universidades se convirtieron en verdaderas comunidades de estudio y promovieron un desarrollo espectacular de la ciencia. El origen y primer desarrollo de las universidades se encuentra en los siglos XII y XIII. En el siglo XIII algunas de las universidades más importantes se localizan en París (la más importante), Oxford, Cambridge, Toulouse, Salamanca y Bolonia. La Catedral, primero, y la universidad, después, van unidas al resurgimiento de las ciudades.

Sto. Tomás de Aquino (1224-74). XIII.

Resultado de imagen de AGUSTIN DE HIPONA

                                                           1º BACH  

TOMÁS DE AQUINO (Sto Tomás). 1225-75. XIII

    -1. CONTEXTO:  1.1. Alta Edad Media, desarrollo de ciudades, primeras universidades. 1.2. A la filosofía de Aristóteles se accede gracias a las traducciones del árabe. 1.3. La obra de Sto. Tomás representa una síntesis del cristianismo y de la filosofía de Aristóteles.

  1. CONOCIMIENTO

2.1. Razón y fe son dos fuentes distintas, autónomas, independientes pero complementarias.

2.2. Dos momentos en el proceso de conocimiento son, uno, el conocimiento empieza con los datos de la experiencia de los sentidos. Y, dos, el entendimiento desarrolla un proceso de abstracción que nos permite manejar conceptos universales.

  1. SER HUMANO

3.1-Sigue la teoría hilemórfica: unión sustancial cuerpo (materia) y alma (forma). Pero el alma racional es inmaterial e inmortal. Dios crea el alma de cada persona individualmente y está hecha a imagen y semejanza de Dios.

  1. ÉTICA (TELEOLÓGICA Y HEDONISTA-TRASCENDENTAL)

4.1. El fin y bien que buscamos al actuar es la felicidad que consiste en contemplar a Dios en el más allá.

4.2. Existe una ley natural (ley moral) marca el criterio para distinguir el bien del mal y es evidente, universal y eterna. Sigue la pauta del orden eterno que Dios a impuesto al crear el universo, afecta al hombre como ser racional dotado de inteligencia y voluntad. La ley natural marca Principios (tiende a hacer el bien y evitar el mal). Y órdenes o preceptos generales: conservar la propia vida.

  1. POLÍTICA

5.1. El ser humano tiene un carácter social y un fin transcendente.

5.1. El estado representa el poder terrenal (bien común) y la iglesia representa el poder sobrenatural. Son poderes autónomos y compatibles. Pero el estado debe subordinarse a la iglesia, el poder terrenal al moral y trascendental.

5.2. La ley positiva de cada gobierno (ley concreta y convencional) sirve para organizar cada sociedad conforme a la ley natural, más general. Deben ser justas, buscar el bien común.

5.3. En las formas de gobierno (monarquía, aristocracia y democracia) considera la monarquía la más apropiada para conseguir mayor grado de unidad social y paz.

  1. DIOS
  2. Distinción entre Dios y las criaturas: Dios es creador de todo y el único ser necesario. En Dios esencia y existencia coinciden. El resto de los seres son contingentes (son pero pudieran no ser, pueden existir o no) Su esencia no coincide con su existencia.
  3. Demostración de la existencia de Dios a través de 5 vías:
  4. su explicación sigue el proceso: 1.hecho + 2.principio causalidad +3.no causas infinitas +4.Dios causa de todo.
  5. – Contenido:  1. Movimiento -> Dios primer motor. Va desde el movimiento del mundo al primer motor inmovil.       2. Causas causadas -> Dios causa incausada. Va desde las causas subordinadas hasta la primera causa incausada.     3.  Seres contingentes -> Ser necesario. Va desde los seres contingentes del mundo hasta un primer ser necesario.     4. Grados de perfección -> Ser perfecto. Va desde los grados de perfección del mundo hasta un ser ininitamente perfecto.    5. Por la finalidad y el orden cósmico (todo se dirige a un fin) -> Dios ordenador supremo. Va desde el orden yla finalidad del mundo hasta una primera inteligencia ordenadora.

*No hay idea innata de la existencia de Dios. El conocimiento que podemos obtener de Dios a través de la razón es limitado, imperfecto.

El siglo XVII

Contexto: Pintores: Caravaggio y Velázquez. Música: Juan Sebastián Bach. Literatura: barroca: Góngora, Quevedo. En lo religioso: Ignacio de Loyola (fundador de los Jesuitas).

El siglo XVII Fue un siglo de guerras religiosas y pestes que desolaron Europa. La literatura barroca del XVII refleja un concepto de la vida negativo, pesimista, en el que existe una distorsión que aleja las apariencias de la realidad, desarrolla una mentalidad escéptica, de desengaño. La vida aparece reflejada como algo fugaz y breve, donde todo cambia y se nos escapa. Vivir es estar muriendo. Se trasmite el desengaño ante las pretensiones humanas y desarrolla la voluntad de refugiarse en una actitud moralizadora. En la obra de Calderón de la Barca, La vida es sueño, se insinúa la reflexión cartesiana que plantea la duda de si lo que nos parece que estamos viviendo es en realidad un sueño o si, realmente, estamos despiertos.

La corriente filosófica en la que se sitúa la filosofía de Descartes es el racionalismo. El racionalismo se caracteriza por situar a la razón como fundamento del conocimiento. Afirma que el conocimiento racional individual coincide con el universal y es capaz por sí mismo de alcanzar la verdad con el método intuitivo y deductivo. Posee una visión mecanicista y atomista del mundo. Las monarquías absolutas son una forma de gobierno común en la Europa del s. XVII. Junato a la autonomía de la razón otro pilar del racionalismo es la presencia de la ciencia moderna en la forma de concebir la realidad.

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN DESCARTES (1596-1650) RACIONALISMO S.XVII

Pienso, luego Descartes existe

1.- La unidad del saber y la razón. La razón humana es única, es universal. Por tanto, su método de conocimiento también es único para todas las áreas del saber.

  1. La estructura y funcionamiento de la razón y el método consiste en dos pasos o modos de conocimiento: intuición y deducción.
  2. La intuición capta inmediatamente, de forma clara y evidente conceptos simples que surgen de la razón misma, sin que quede duda o error. Todo conocimiento intelectual surge de la intuición.
  3. La deducción es la capacidad de conexión que la mente desarrolla entre los conceptos básicos que surgen de la intuición, que dan lugar a razonamientos.

Conlleva un doble proceso: análisis y síntesis. Primero, de análisis, hasta llegar a elementos simples. Segundo, de síntesis, de reconstrucción deductiva de lo complejo a partir de lo simple (base del método matemático).

  1. La duda metódica y la primera verdad: “pienso, luego existo”

– Búsqueda de verdades absolutamente ciertas en el entendimiento o razón.

La duda metódica sigue tres pasos:

  1. Dudar de los conocimientos que son fruto de los sentidos
  2. La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño
  3. Espíritu maligno que me engaña o me equivoco cuando creo captar la verdad.

– La primera verdad y el criterio:  “Puedo dudar de todo menos de que dudo”. “pienso, luego existo”.  Este se convierte en el modelo de toda verdad y certeza.

  1. Las ideas, como objeto de pensamiento.

– Tres elementos que le ayudan a reconocer la realidad: 1. el pensamiento, 2 .el yo que piensa. 3. Las ideas: Distingue: Tres tipos generales de ideas:

  1. Las ideas adventicias 2. Las ideas facticias 3. Las ideas innatas,

5.– La matemática como modelo de saber conectado 1º al hecho de que el ámbito de la razón es necesario (a=b x a); 2º el pensamiento se corresponde con la realidad.

Deja un comentario