MARX

KARL MARX para (1º?? de) Bachillerato

Karl Marx es uno de los filósofos más influyentes e interesantes en la historia de la filosofía

Resultado de imagen

En este vídeo Fernando Savater presenta la filosofía de Marx con claridad, sencillez y precisión.

 

Trata de seguir la presentacíón de la filosofía de Marx a través del siguiente vídeo:

 

KARL MARX

KARL MARX (1818 Tréveris – 1883 Londres). Es un personaje clave en la historia del siglo XIX. Estudió Derecho. Estudia filosofía hegeliana. Periodista. Vivió en Alemania, en Francia, en Inglaterra. Su trabajo tiene gran repercusión en la historia, la filosofía, la economía, el Derecho, la política, la sociología. Su obra está conectada con los movimientos sociales del siglo XIX y XX. Friedrich Engels (1820 – 1895) fue su estrecho colaborador y amigo.

Para entender la obra de Karl Marx tenemos que saber que su obra tiene un carácter crítico y práctico (práctico porque no basta con pensar sobre el mundo o la realidad, pensamiento y acción son inseparables, pensar conlleva y exige intervenir activamente sobre lo que se piensa. Marx refleja esta idea en un texto suyo: Tesis sobre Feuerchach , donde escribe: “los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”).

La obra de Karl Marx está conectada con los siguientes ámbitos:

1. Con la Economía Política inglesa. En su obra “El capital” presenta una investigación crítica sobre la Economía política y desarrolla una teoría de la historia basada en las relaciones sociales de producción, que reclama su carácter científico y materialista.

        2. Con la política revolucionaria francesa, el socialismo revolucionario de origen francés, con los movimientos obreros ingleses y europeos, con las internacionales y el activismo obrero revolucionario.

         3. La obra de Marx está conectada con la filosofía alemana de su tiempo. Marx hace una crítica al idealismo de Hegel, que era el filósofo más prestigioso de su tiempo, y al materialismo mecanicista de Feuerbach. Marx criticó el planteamiento idealista de Hegel (81770-1831) que señalaba que la razón determina y rige la realidad,  con otras palabras, que la realidad material es un producto del pensamiento (para Hegel lo que es racional es lo verdaderamente real, y lo que está ahí pero no es racional está sólo pasajeramente, hasta que se adecue a lo que es racional). Con otras palabras, para Hegel lo que sucede en la realidad “material” de nuestras vidas es esencialmente la expresión o el resultado de la razón, que tiene un carácter global e histórico como el espíritu racional que se muestra en la historia. (LO MATERIAL DEPENDE Y ES CONSTRUIDO DESDE LO RACIONAL) De hecho, consideraba que el estado jurídico-político de su tiempo encarnaba la progresiva realización y materialización de la libertad, y que impulsaba la realización plena de las personas. Marx critica ese idealismo de Hegel y sostiene lo contrario: lo material, esto es las relaciones sociales y el trabajo, determinan la conciencia, la razón, lo espiritual (EL ÁMBITO DE LA CONCIENCIA, LO ESPIRITUAL, LA RAZÓN DEPENDE ESENCIALMENTE Y ES EL RESULTADO DE LO QUE SUCEDE EN EL ÁMBITO MATERIAL). Para Marx la existencia del proletariado demuestra que el idealismo y el optimismo de Hegel sobre la situación política de su tiempo son inadecuadas. Más bien, por el contrario, la ideología que sostiene esa forma de relaciones sociales es injusta e irracional.

Marx criticó el idealismo de Hegel presentando una filosofía materialista, pero su materialismo no es un simple materialismo mecanicista y descriptivo como era el materialismo de Feuerbach. Marx criticó el materialismo de Feuerbach por ser mecanicista, básicamente, por entender quel la naturaleza se explica por causas mecánicas, no concibe la historia como un proceso sujeto al desarrollo histórico. Es un materialismo contemplativo, no concibe al ser humano como un ser activo-práctico, esto es, no ve la realidad como el resultado de la actividad humana, no ve la actividad humana como la condición de realización y transformación del mundo. Por otra parte, el materialismo de Feuerbach adolece no representa una superación adecuada al idealismo, pues no basta con decir que una filosofía es falsa para superarla. Además, el materialismo de Feuerbach presenta elementos idealistas al admitir la existencia de “una esencia humana” genérica, de la que cada persona concreta es una expresión particular. Esto es la idea de un hombre abstracto separado de las transformaciones históricas.

TEMAS Y CONCEPTOS CLAVES EN LA FILOSOFÍA DE MARX.

IDEOLOGÍA:

Para Marx, todas las personas poseen una ideología, que consiste en un sistema de representaciones (imágenes, ideas, mitos, creencias, etc.) que influyen y desempeñan un papel histórico en la vida de la sociedad de la que forman parten, expresan la relación del hombre con la sociedad, con el mundo y con la historia de la que forman parte. Estas representaciones que recoge la ideología pueden ser correctas, verdaderas o incorrectas y falsas.  El concepto de ideología como falsa conciencia se refiere en la filosofía de Marx “al engaño”, a la representación errónea, falsa y falsificadora de la realidad y de las condiciones en que se desarrolla la vida de las personas.  Sobre la ideología como falsa conciencia se puede señalar que, primero, la mentira o error del pensamiento de los individuos es producto social de la mentira o el error del que participa la sociedad en donde viven. Segundo, los contenidos ideológicos de la conciencia a nivel religioso, moral, político o de otro tipo, tienen como función ocultar, una situación de la existencia real, social e histórica, que está relacionada con un proceso de alienación y que no sólo se puede superar con una crítica teórica sino que también se requiere una crítica práctica, esto es, con la participación activa de la gente en la acción transformadora de la realidad. El resultado de la problemática de la falsa conciencia es la adopción de la ideología burguesa por un proletario.

ALIENACIÓN:

Alienación o enajenación denomina la acción a través de la cual una persona hace o realiza algo y al llevar a cabo esa acción pierde (se desposee, no reconoce, cede, abandona, etc.) algo que es parte de sí mismo, incluso parte de su propia esencia como persona. Para Marx, el ser humano en el trabajo (en su acción creadora) deja parte de sí mismo (su tiempo, esfuerzo, creatividad, conocimiento, responsabilidad, su vida, etc.), realiza una acción de producción-transformación del mundo, de los objetos. Dicho con otras palabras, las personas dejan parte de sí mismas en el producto de su trabajo y, en la medida que el resultado de su trabajo no les pertenece o no lo reconocen como propio (lo acaban considerando como algo ajeno a sí mismas), sufren este proceso de alienación.

ara Marx, en la sociedad de régimen capitalista los proletarios sufren un proceso de alienación. Este proceso tiene lugar, por un lado, al ser desposeídos del fruto de su trabajo (de su vida); por otra parte, el trabajador pasa a convertirse en un simple instrumento o mercancía, esto es, las relaciones sociales como trabajador le convierten en un ser con las mismas características que un objeto o mercancía. No se ve como dueño de sí ni como dueño de su creación.

La alienación es una situación histórica, no natural, es el resultado de una organización social, económica e histórica en proceso que acabará desapareciendo con la superación del capitalismo como un episodio más en el devenir histórico de la humanidad.

FORMAS DE ALIENACIÓN:

Marx llevó a cabo una crítica a la Economía Política por considerarla ideológica (falsificadora de la realidad, creadora de una conciencia falsa en su explicación de la economía y la realidad), en la medida que ocultaba la alienación en el trabajo. En esta crítica, además de la alienación económica, se critica la alienación social, que tiene como consecuencia la división de la sociedad en clases; la alienación política, división entre sociedad civil y estado; alienación religiosa, se busca la solución a los problemas de este mundo en otro mundo, está conectada con la resignación del sufrimiento y la justificación de la injusticia (esta crítica señala que las personas son seres esencialmente naturales y no divinos  (“La religión es el opio del pueblo”); la alienación filosófica que, como en el idealismo de Hegel y la filosofía tradicional, presenta la realidad como una idealización de la realidad.

CONCEPTO MARXISTA DE DIALÉCTICA

La clave para entender qué es la dialéctica está en comprender la realidad social como un proceso dinámico y, por tanto, ser capaz de identificar el modo de producción capitalista, como algo transitorio. La dinámica de la dialéctica consiste en la progresiva transformación de una realidad provocada por las contradicciones que surgen en el seno de su propio desarrollo, que acabarán provocando una nueva realidad. Esta idea se relaciona con el materialismo dialéctico, que algunos autores atribuyen más a Engels que a Marx, en donde se parte de una realidad en movimiento (tesis), que acaba enfrentándose a las contradicciones que surgen de su estructura como consecuencia de su desarrollo (antítesis), que acabará produciendo una nueva realidad (síntesis), convirtiéndose en un nuevo replanteamiento de tesis (y así sucesivamente). La dialéctica presenta una forma de entender el pensamiento y la realidad que es, por un lado, dinámica, que se transforma desde su génesis (tesis), desarrollo que produce contradicciones (una antítesis) y su superación en algo nuevo (síntesis) y, por otro lado, el análisis dialéctico también es crítico porque evidencia la transitoriedad de la realidad.

El concepto marxista de dialéctica está conectado al de materialismo histórico.

MATERIALISMO HISTÓRICO

Marx, como un autor de su tiempo, trata de reclamar la cientificidad de su obra (es una actitud positivista, cientificista característica de la segunda mitad del siglo XIX), subraya la diferencia entre su teoría científica y la simple filosofía especulativa e idealista. El carácter científico de su obra está conectado con la capacidad de expresar la necesidad “universal” de las leyes, que caracterizan el objeto estudiado, en este caso la historia y las relaciones sociales que se desarrollan en la historia. Marx explica el materialismo histórico como una interpretación científica de la realidad social con la que se puede explicar y transformar el mundo. El materialismo histórico aclara (señala) que los diferentes modos de producción son el resultado de las transformaciones económicas que determinan los cambios en las estructuras sociales, políticas, ideológicas, culturales, etc., de la sociedad. En el materialismo histórico expresa la dinámica dialéctica que se da en la historia y en la naturaleza. Diseña una interpretación materialista de la historia (habla de la realidad, y del movimiento necesario que debe seguir esa realidad), y el factor fundamental de ese movimiento histórico es la actividad productiva del ser humano para satisfacer sus necesidades básicas.

Cuando en El Capital Karl Marx aludió el carácter transitorio del modo de producción capitalista, a partir de identificar las contradicciones materiales que se desarrollan en su propio seno, no hizo más que dar un sustento científico a su concepción dialéctica de la realidad social. Como señaló en el epílogo (1873) de dicha obra, el núcleo racional de la dialéctica consiste en comprender que “la intelección positiva de lo existente incluye también, al propio tiempo, la inteligencia de su negación, de su propia ruina”. Esta forma del pensamiento que entiende a su objeto de estudio en su génesis, desarrollo y caducidad, es decir, que revela su transitoriedad, intentando mostrar las conexiones internas que condicionan su desarrollo, su historia, es nodal a la hora de comprender la inevitable tendencia al colapso que transita la sociedad burguesa. De esta manera, el pensamiento dialéctico, sin embargo, recién adquiere este carácter crítico de todo lo existente a partir de la fundamentación materialista que le imprime Marx, en oposición a las mistificaciones idealistas de la dialéctica hegeliana.

DINÁMICA DEL PROCESO HISTÓRICO: CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA.

La historia está relacionada con la sucesión de los diferentes modos de producción, en los que se dan unas formas de relación entre las personas y las personas con la naturaleza. La totalidad de las relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad (infraestructura económica), que es la base real sobre la que se levanta una sobreestructura (superestructura cultural) jurídica y política. La estructura económica de la sociedad constituye su modo de producción , que es la relación que en cada sociedad se establece entre las fierzas proudctivas y las relaciones de producción. El modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida social, política y espiritual (no al revés). No es la conciencia la que determina el ser, sino a la inversa, es el ser social (lo material) lo que determina las conciencias.

Como las fuerzas productivas no dejan de cambiar, los modos de producción no son estables, y con ellos varían las relaciones de producción. Si estas no lo hacen en la medida necesaria, surge una contradicción en la estructura económica de la sociedad, cuyo resultado será la revolución social, que transforma las relaciones de producción, cambiando la superestructura.

FIN DE LA HISTORIA

El objetivo del proceso, el fin al que se dirige la historia, es la desaparición de las clases sociales y la instauración del comunismo. La marcha hacia el comunismo puede acelerarse mediante la lucha de clases del proletariado. Para ello el proletariado debe tomar conciencia de su explotación y de sus intereses, contarios a los de los capitalistas, y debe luchar para poner fin a su alienación y lograr su realización total.

El primer paso en este camino es la superación de la propiedad privada de los medios de producción y de la división del trabajo, mediante el establecimiento de la dictadura del proletariado. Con ello se alcanzará la sociedad sin clases.

En una sociedad de este tipo no tendrá sentido el Estado, porque este es el instrumento que emplea la clase dominante para mantener sus privilegios. A la lucha de clases la sustituirá una comunidad de personas libres e iguales.

LA NATURALEZA DEL SER HUMANO  afirmaciones:

  1. El  ser humano es un ser natural y como tal posee los rasgos de los otros seres vivos, pero a diferencia de ellos, no es una simple naturaleza fija y dada, sino que tiene que hacerse y saberse como objeto de su propia realización. La historia es la propia naturaleza del hombre en la que realiza su praxis o acción.
  2. El trabajo constituye la esencia del hombre. El trabajo como producción de los medios de vida. Es esencialmente en la praxis en la que se completa y se determina la solución a los problemas del ser humano.
  3. Las personas son seres sociales, y su esencia consiste en el conjunto de sus relaciones sociales.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA FILOSOFÍA MARXISTA HAN SIDO INTERPRETADOS (ERICH FROMM) CON CONNOTACIONES HUMANISTAS por tres razones:

1.Porque promueve una lucha contra la alienación, esto es busca libertad y racionalidad.

2.Defiende el protagonismo exclusivo del hombre en la historia (niega a Dios).

3.Es un humanismo epistemológico, sólo el hombre explica su realidad en el mundo.

INFORMACIÓN CLAVE QUE DEBE ENTENDER EL ALUMNO DE BACHILLERATO PARA COMPRENDER EL TEMA DE MARX.

1. Para Marx, el concepto de “lo material” no se refiere sólo y esencialmente a algo físico que se puede tocar, como cuando se refiere a la física, para Marx “lo material” se refiere a la actividad elemental que caracteriza al ser humano como un ser o animal diferente al resto, esto es, al hecho de que es capaz de producir los medios que le permiten subsistir, que lo hace a través del trabajo, modificando la naturaleza y a través de las relaciones sociales que se producen en el trabajo. Este hecho está conectado con el concepto de economía, para la Economía Política Inglesa, tal como Adam Smith define la economía es la satisfacción de las necesidades básicas que nos permiten subsistir. Marx toma esa idea y critica la interpretación liberal confrontándola con la “materialista que él propone”. Para Marx la economía (infraestructura) desempeña una pieza clave para entender las relaciones sociales y el propio concepto de ser humano.

2. Para Marx, una de las claves del carácter crítico de su obra es su doble dimensión reflexiva/crítica. Hacer filosofía no es exclusivamente reflexionar es realizar un tipo de reflexión que se complemente con la acción coherente con la reflexión.

KARL MARX PARA 2º BACHILLERATO: SELECTIVIDAD.

 MARX (1818-1883)

El ser humano en el pensamiento de Marx

        La reflexión de Marx sobre los seres humanos debe entenderse en el contexto de la situación histórica que le tocó vivir en el siglo XIX, un período que se caracterizó  por el afianzamiento del capitalismo como sistema económico resultado de la revolución industrial, por el desarrollo de la ideología o mentalidad liberal, y por el desarrollo de los movimientos obreros y sus reivindicaciones y luchas frente a la estructura política y social liberal del siglo XIX.

Algunos de los rasgos que caracterizaron la idea de ser humano que Marx presentó son los mismos que los de su planteamiento filosófico general. El pensamiento y concepto de hombre en Marx tienen un planteamiento crítico, de la acción (el ser humano es un ser activo), materialista y de carácter dinámico dialéctico y social, que conectó la evolución histórica y el desarrollo de las personas en cada momento con las condiciones del trabajo y las relaciones sociales de cada etapa histórica.

Como crítico del idealismo, Marx quiso realizar un estudio que ofreciera la imagen del  hombre real (no del hombre como concepto abstracto sobre el que se teoriza). Las personas son el resultado de su actividad real, y su actividad principal está conectada con su trabajo y las relaciones sociales conectadas o derivadas de su trabajo. Posee una visión materialista del hombre y de la historia. ¿Esto qué significa?

Primero, entender que las personas tienen como requisito y objetivo elemental para vivir satisfacer sus necesidades básicas (alimentarse, vestirse, casa, etc.) y el medio de satisfacer esas necesidades es el trabajo (o actividad productiva).

           Segundo, debemos ser conscientes de que el hombre y el trabajo que realiza tienen un carácter esencialmente social, pues vive y trabaja en sociedad. De alguna forma, podemos señalar que lo que determina la realidad de las personas en cada momento histórico proviene de, por un lado, de su actividad productiva y, por otro lado, de su actividad social (relaciones con otras personas). Si entendemos lo material como lo real y lo que es objeto de estudio científico, para analizar la historia bajo una perspectiva científica, Marx considera que el hombre real y la historia que crea tiene su motor de transformación en la relación que se establece las fuerzas productivas y las de producción., a  Esa idea que acabamos de mencionar es la base del materialismo (crítica al idealismo) marxista.

Marx denuncia a la filosofía idealista como un pensamiento ideológico (falsificador y manipulador con intereses egoístas y de clase) justificando las injusticias.

Para Marx, las personas son seres activos que tienen en el trabajo y en las relaciones sociales conectadas con el trabajo los principales elementos de realización personal y social, su felicidad depende de ellos. Algunos de los requisitos del desarrollo personal y social pleno de las personas son la actividad productiva justa, la igualdad y la justicia social.l

Para Marx, a sociedad burguesa capitalista del siglo XIX había alienado al trabajador, lo trataba como una mercancía o un instrumento laboral más, lo que mostraba una visión alienada de las personas en diferentes dimensiones:

(1). Alienación filosófica se producía por el idealismo de Hegel, a través del liberalismo y la filosofía tradicional, que presentan la realidad como una idealización con connotaciones ideológicas (manipuladoras y falsas) en función de los intereses de clase dominante en cada época de la historia.

(2). Alienación religiosa: promueve la búsqueda de soluciones a los problemas de este mundo en otro mundo, justificando la aceptación del sufrimiento y la injusticia. Marx indica que las personas son seres materiales, que requieren soluciones materiales a sus problemas, soluciones relacionados con la producción material, que deben ser protagonizadas por los propios trabajadores sin depositar su fe en lideres o creencias religiosas. La religión se plantea como una expresión ideológica (falsa y manipuladora), como “opio del pueblo”.

(3). Alienación jurídico-política se refleja en que el Estado, las leyes e instituciones que le representan, defienden esencialmente los intereses de la clase dominante y se convierte en una forma de sometimiento y profundización de las injusticias que sufren los proletarios.

 (4). Alienación socio-económica: se critica el hecho de que en el modo de producción capitalista el obrero se ve desposeído de su esencia como ser creador de su propio destino, se le trata como a una mercancía y se ve desposeído del fruto de su trabajo, promoviendo la desigualdad de las clases sociales y el empobrecimiento del obrero. El concepto de plusvalía refleja un factor que contribuye a la alienación económica.

Si el salario fuera idéntico a la cantidad de valor que pone el trabajador en la mercancía no habría beneficio para el empresario, de ahí que se quede con un “plus de valor” o plusvalía de la mercancía, que es una de las causas de su enriquecimiento. Este comportamiento inherente al sistema de producción capitalista y defendido por sus leyes y política liberal perpetúa la miseria de la clase proletaria.

II. Sociedad/ Política

  1. Algunas de las características de la teoría social y política de Marx son:

(1)  Marx desarrolló una teoría que pretende tener carácter científico, esto es, que se basa en una investigación de hechos concretos de cuyo análisis podemos extraer leyes y predicciones.

(2) Es una teoría que defiende el carácter dinámico y dialectico del desarrollo histórico.

(3) Uno de sus objetivos esenciales es denunciar la injusticia social promoviendo la justicia social y la desaparición de la miseria de los obreros. Y, por tanto, es una teoría crítica, defensora de valores como la igualdad y la justica social. Es una teoría social y crítica contra la forma de entender, organizar y plantear las relaciones sociales de la ideología liberal en el modo de producción capitalista del siglo XIX.

(4) La economía se convierte en un elemento determinante de su análisis.

              2. El materialismo histórico

           El materialismo histórico de Marx es la explicación que este ofrece de la historia. Algunos de las ideas principales que defiende son las siguientes

 (1). Es una visión dialéctica de la historia, esto es, la realidad histórica es una realidad material en movimiento, que sigue una dinámica dialéctica en la que fuerzas contrarias luchan entre sí produciendo transformaciones sucesivas a lo largo de la historia.

La contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción es el motor de la realidad, que tiene como expresión directa la lucha de clases.

La historia se ve como una lucha permanente de clases sociales con intereses contrapuestos debido a que ocupan posiciones antagónicas en la estructura económica de la sociedad, unas ocupando el puesto de explotadoras u opresoras y otras de explotadas u oprimidas. Las clases sociales varían de un modo de producción a otro; por ejemplo, amos y esclavos en las sociedades antiguas, nobles y siervos en la Edad Media, y burgueses y proletarios en la etapa que se caracteriza por el modo de producción capitalista. La lucha de clases es una expresión dinamizadora de la dialéctica histórica que contribuye a los cambios sociales que ocurren en la historia. Los cambios más radicales se llevan a cabo a través de las revoluciones, estas requieren la participación activa de las clases oprimidas contra las clases opresoras, que a su vez requiere asumir una determinada conciencia de clasereconociéndose como miembro de un grupo social que comparte similares condiciones socio-económicas enfrentado al grupo opuesto.

En cada fase de la historia la clase dominante u opresora utiliza “la superestructura política, ideológica, cultural, para mantener o asegurar su dominio. Los diversos elementos que contiene la superestructura tienen un componente ideológico manipulador a favor de la clase dominante, su ideología se proyecta como “falsa conciencia”, esto es, como ideas que esconden sus verdaderos intereses e intenciones de clase mostrando una apariencia ilusoria de la realidad.

(2). Es una visión materialista porque identifica “lo natural y real” con la actividad productiva, las fuerzas productivas y las relaciones de producción, con la economía que analiza cómo satisfacen los seres humanos sus necesidades básicas para poder vivir.

(3). Algunos conceptos básicos que Marx elabora para articular su teoría del materialismo histórico son:

-3.1. Fuerzas productivas y relaciones de producción. Las fuerzas productivas: son la capacidad de producción en cada modo de producción. Esto es, todos los materiales, objetos, materias primas, instrumentos y la propia fuerza del trabajo requerida para producir bienes materiales (en el trabajo). Las  relaciones de producción son las relaciones sociales que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos de un modo de producción determinado (en el trabajo). IMPORTANTE: LA CONTRADICCIÓN ENTRE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN ES EL PRINCIPAL MOTOR DE LA HISTORIA.

-3.2. Modo de producción es el resultado y conjunto de las relaciones de producción y las fuerzas productivas en una etapa determinada de la evolución histórica. Esto es, su estructura económica (el modo en que se satisfacen las necesidades esenciales). También se denomina “infraestructura económica”. Los modos de producción varían en función del tipo de estructura económica que se desarrolla en cada etapa histórica.

-3.3. Distinción entre “infraestructura” y “superestructura”.  (a) La infraestructura económica contiene (a) las fuerzas productivas y (b) las relaciones de producción y, como decíamos, las contradicciones que se producen entre ambas es el motor de la historia. Ambas tienen que ver con el trabajo y con la economía. (b) La superestructura se identifica con las estructuras jurídicas, políticas, elementos ideológicos, filosóficos, religiosos, moral, etc.

Existe una conexión entre ambas estructuras que, básicamente, consiste en que la infraestructura (económica) condiciona de forma determinante como se configura la superestructura; aún así, existe una relación dialéctica por la cual la superestructura también ejerce “cierta influencia” (menor) en la infraestructura. Los cambios en la conciencia política, religiosa, legal, etc., dependen de las transformaciones de la infraestructura económica.

(4). La visión materialista de la historia de Marx diseña una dinámica histórica en la que a través de la revolución del proletariado llegará el fin del capitalismo. La dialéctica interna que mueve al capitalismo lo conduce a crisis constantes. Para hacer más competitivas las mercancías se aumenta la producción y se reducen los precios, el exceso de producción no puede ser absorbido por el mercado y, como consecuencia, el obrero se queda en paro, que consumirá menos y agudizará la crisis hasta llegar a tales niveles de paro y miseria que extenderán y radicalizarán la conciencia de clase. Por otro lado, el capital se tiende a acumularse en pocas manos. Esta evolución de contraposición entre dos clases sociales desembocará en una revolución.

(5). Marx señaló tres momentos en el proceso revolucionario: Uno, la dictadura del proletariado en la que el proletariado se apropia de los medios de producción; dos, el socialismo, momento en que se abolirán las clases sociales y los medios de producción pasarán a ser colectivos y; el comunismo, momento en que desaparece el Estado que afianzará el desarrollo y realización de las personas, armonizando la libertad con la satisfacción de las necesidades, acabando con las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción,  terminando definitivamente con la lucha de clases y con la superación de la dinámica histórica como se había conocido hasta ese momento.   

  • El marxismo a lo largo del siglo XX.

Como filosofía el marxismo es una de los sistemas de pensamiento más influyentes de toda la historia en el ámbito social y cultural de todo el siglo XX. Entre los pensadores que han extendido su influencia y reinterpretación se pueden citar a Lenin, Lukács, Sartre y los autores de la Escuela de Fráncfort.

Su influencia política y social ha sido enorme en todo el mundo. Si diferenciamos entre la evolución de un marxismo ortodoxo y otro revisionista (como hace el libro de texto de Bruño, escrito por Roger Corcho y Rosario González, que es obligatorio resumir y estudiar), nos encontramos que la vertiente del marxismo ortodoxo liderada por la revolución de 1917 y la evolución hacia la URSS que desembocó en dictaduras, se diferencia de la evolución del revisionismo evolucionando hacia la social democracia de los países occidentales que ha promovido el máximo desarrollo democrático y estado de bienestar en la clase obrera afianzando los estados liberales y sociales al combinar la economía capitalista con la función intervencionista del estado para afianzar la justicia en las leyes y la igualdad entre la población.

Deja un comentario